Junio, 20 de 2020
Señor
Raúl Figueroa Salas
Ministro de Educación de Chile
Presente:
De nuestra Consideración:
La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación Chilena, CONATECH, que representa a los Sindicatos de los colegios de Administración Delegada y Colegios Particulares, junto con saludarle, entregamos nuestra posición respecto al ordinario 05/572 del 18 de junio de 2020 y su posterior documento de precisiones relacionadas con el ordinario antes mencionado, ambos emitidos por la División de Educación General, DEG:
En relación a los documentos nombrados, no vamos a pronunciarnos respecto a la legalidad o ilegalidad de ellos, ya que esto corresponde a otros organismos, pero si, está claro que en la lectura de ambos se produce una confusión de conceptos y dicotomía en el fondo e intención de ellos, ya que:
a.- En el documento Precisiones respecto al Ord. 05/572, en su primer punto señala que “Todos los aspectos que en el Ordinario se señalan tiene carácter de orientación, por ende, ninguna de las acciones sugeridas son mandatarias ni obligatorias de aplicar” y es en este fundamento que se basa toda la explicación del documento, sin embargo, la autoridad pareciera no tener claridad con el contenido de los documentos que emite, ya que:
- En el Ordinario en cuestión, en el segundo párrafo dice “En este sentido, con el fin de registrar evidencia del trabajo realizado por los estudiantes y los establecimientos educativos al realizar adecuaciones e implementar procesos a distancia (como llamadas telefónicas, clases virtuales, material digital entregado, entre otras) que han dado continuidad al desarrollo del proceso educativo, se ha definido qué”.
En ninguna de las líneas de este párrafo hay una sugerencia u orientación, sino que hay un proceso definido por la autoridad de lo que se va a realizar.
- En el punto 1, luego de la decisión tomada por la DEG en el segundo párrafo, establece que “Es fundamental y necesario registrar ya sea en planillas digitales, documentos online u otros medios, las actividades pedagógicas durante la suspensión de clases presenciales”…..
En este texto se habla de lo que se debe hacer y no de lo que se sugiere hacer.
- En el punto 2, se ha defino que: “Mantener registro actualizado del vínculo con todos los estudiantes, por diferentes medios como una manera imprescindible para prevenir factores de riesgo asociados a la deserción escolar. Luego se establecen estrategias a aplicar con los estudiantes con los cuales la comunicación no haya sido regular.
- En el punto a y b se establecen formas de comunicación y registro de ellas, solo en el punto c, pareciera haber una sugerencia, al hablar que, en la medida de lo posible se hagan visitas a domicilio de los alumnos con los cuales se haya perdido el contacto, lo que en realidad no es sugerencia, considerando lo requerido al inicio del punto 2, donde se establece que se debe mantener registro actualizado de todos los estudiantes.
En la lectura y análisis de estos párrafos, hay una definición de lo que hay que hacer y cómo se debe hacer y no tiene carácter de orientación ni sugerencia.
b.- El resto del ordinario tiene el mismo tenor, respecto a realizar acciones y registrarlas de manera secuencial y cronológica, desde el momento de la suspensión de clases, pero como un hecho real y no sugerido, por tanto no es necesario comentar los siguientes párrafos del ordinario.
Señor Ministro:
Lamentablemente, con estos documentos y los intentos de aclaraciones, solo causan confusión, preocupación y malestar, puesto que la autoridad pareciera que en contexto no asume la realidad de lo que está sucediendo y como los trabajadores de la educación han sostenido un proceso de contención con nuestros alumnos y sus familias, con un sistema de interacción que permita el no desaprender e ir avanzando en aprendizajes esenciales y acorde a la situación sicosocial de las familias en esta emergencia sanitaria.
Es importante dejar en claro, que son los trabajadores de la educación, con sus intervenciones, los que han desarrollado un proceso, aún con medidas que provocaron un retroceso en el sistema (como fueron las vacaciones impuestas, cuando recién se iniciaba un trabajo remoto) de educación a distancia.
La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación Chilena, CONATECH, ha manifestado a usted, en varias oportunidades (aún sin respuesta) la intención de colaborar, pero no estamos disponibles para aceptar un proceso más de agobio laboral, y que claramente se fundamenta en un asunto administrativo, que pierde toda valoración en el momento complejo que estamos viviendo. Menos estaremos de acuerdo que nuestros asociados pongan (más de lo que actualmente lo hacen, sobre todo los Asistentes de la Educación) en riesgo su salud y su vida, por cumplir con una acción administrativa que debe tener solución por vías de otros estamentos del estado.
Es importante resaltar el inmenso trabajo que realizan hoy los Docentes y los Asistentes de la Educación, para mantener el servicio educativo en tiempos de pandemia, dejando de lado su familia, para cumplir con excesivas tareas que algunos sostenedores imponen sin considerar la contingencia y donde muchos funcionarios están trabajando en promedio 16/7, ya que se impone el trabajo vía sms, whatsapp, emails, diversas plataformas, teléfonos, sin una regulación de tiempos, debido a las diferentes realidades de los alumnos y sus familias. Por tanto, no reconocer esto, es casi un atropello y un descriterio.
A modo de ejemplo, algunos Asistentes de la Educación, deben hacer más de 200 llamadas diarias a alumnos y familias, además de otras tantas tareas administrativas, que en muchos casos lo obligan a asistir a los establecimientos educacionales (sin entregarles los Epp adecuados), con todo el riesgo que ello conlleva.
Es importante considerar señor Ministro, que los trabajadores de la educación, son personas de carne y hueso, simples mortales, que también se encuentran en emergencia sanitaria en tiempos de pandemia, vulnerables al riesgo de contraer la enfermedad, pero sobre todo vulnerables por el sufrimientos y la exigencia emocional que provoca el recargo de trabajo, su convulsionada situación familiar en muchos casos, por las condiciones desiguales (en todos los sentidos) de los alumnos y sus familias, por nulo o escaso apoyo a las tareas que hoy deben realizar por parte de la mayoría de los sostenedores.
Se debe entender que con este trabajo remoto, los trabajadores deben asumir otras tantas tareas en su hogar, lo que claramente ha trastocado la situación familiar, por ello que en notas anteriores propusimos realizar una regulación general en el trabajo educativo a distancia en tiempos de pandemia (lo que nunca fue considerado y resuelto por la autoridad).
Además se aplica para el sector educación un proceso de seudo teletrabajo, modalidad que nunca fue pensado en su proceso legislativo para la educación, pero no hemos tenido inconvenientes en adaptarnos a dicha modalidad (aún a costa de los problemas externos).
DIRECCIÓN: SAZIÉ Nº 1761 SANTIAGO - FONO: 6987318 – MAIL: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. /