Discurso 8 de Marzo día Internacional de la Mujer
Vicepresidencia de la Mujer Central Autónoma de Trabajadores
Buenos días Compañeras y Compañeros saludo a todas y todos quienes se han sentido convocadas y convocados a participar este 8 de marzo del año 2021 en este sentido y sencillo acto conmemorativo del día internacional de la mujer convocado por nuestra Central Autónoma de trabajadores y trabajadoras de Chile - CAT.
La memoria es un trabajo que día a día debemos hacer las organizaciones sindicales de la clase trabajadora y en este día cargado de simbolismos debemos traer a esta tenaz memoria por qué Conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Esta Conmemoración nunca ha sido una concesión de las elites políticas, empresariales y Gobernantes, es la lucha que las generaciones que nos antecedieron levantaron para demandar nuestros plenos derechos como mujeres trabajadoras.
Compañeras y Compañeros si hablamos de la lucha por los derechos de las mujeres, la fecha que nos llega de inmediato a nuestra memoria es el 8 de marzo, es frecuente que esta fecha está asociada a la tragedia del incendio de la Fabrica Triangle Shirfwaist de Nueva York. Queremos ser rigurosas con esta memoria histórica, esto no ocurrió un 8 de marzo si no que fue un 25 de marzo del año 1911, esta tragedia devela las paupérrimas condiciones que trabajaban las mujeres en el Siglo XX, cuestión que pese a nuestra tenaz lucha en décadas aún existen amplias franjas de nuestro planeta, donde millones de mujeres son explotadas y abusadas por el capital, Chile no es la excepción.
Según consigna la Organización Internacional del Trabajo OIT en el incendio murieron 146 trabajadoras, en su mayoría migrantes. No pudieron escapar de las llamas ya que los dueños de la fábrica restringían los accesos durante la extensa jornada laboral, para evitar las protestas y las demandas que levantaban las obreras textiles.
Hay dos hechos históricos que registran como se va configurando que hoy conmemoremos el Día Internacional de la Mujer. Uno es el 8 de marzo de 1857 donde miles de trabajadoras textiles marcharon por las calles de Nueva York, para protestar por las malas condiciones laborales, esta jornada de movilización dejo más de 120 personas muertas por la represión. El otro echo que consigna esta historia es el 8 de marzo de 1908 donde más de 15.000 mil mujeres de grandes empresas textiles comenzaron una huelga que marco la historia. Bajo el lema “Pan y Rosas” nuestras compañeras de esa época demandaban mejoras salariales, derecho afiliarse a sindicatos y reducción de la jornada laboral entre otras.
El 28 de febrero de 1909 se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer declarado por el Partido Socialista de Estados Unidos en recuerdo de la Huelga de 1908. Su internacionalización se cimentó durante la Conferencia Internacional de Mujeres Socialista en Copenhague (Dinamarca) fue la propuesta de la líder Comunista Alemana Clara Zetkin quien propuso a esa conferencia conmemorar este día en homenaje a las mujeres mártires del incendio de la fábrica textil y un llamado a todas las mujeres del mundo a movilizarse por sus derechos, desde ese día se establece el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, fue recién en 1977 que la Asamblea General de las Naciones Unidas formaliza como oficialmente la fecha como el Día Internacional de la Mujer.
El 8 de marzo las organizaciones de las mujeres, el movimiento feminista y las organizaciones sindicales de clase, siempre han defendido su sentido reivindicativo demandando los plenos derechos para las mujeres, hace un par de décadas este día comenzó hacer reducido y despolitizado terminando para muchas en la entrega de rosas al inicio de su jornada laboral. Esto ha ido cambiando en los últimos años gracias al resurgimiento del movimiento feminista en Chile, transformando el ahora llamado 8M en una fecha donde mujeres diversas llaman a la Huelga General Feminista, salimos masivamente la calle a lo largo y ancho de nuestro País, salimos con fuerza a exigir nuestros derechos, la plena participación en la sociedad y una vida libre de violencia machista.
Compañeras y Compañeros en este tiempo las mujeres hemos sido clave en los procesos de cambios que vive la humanidad, en este ciclo histórico las mujeres hemos ido ganando batallas políticas, culturales, identitarias por nuestro derechos sexuales y reproductivos. Las mujeres somos las únicas propietarias de nuestro cuerpo y solo de nosotras va depender avanzar hacia nuestra plena liberación.
La ola feminista que a inundando a Chile es un movimiento que desborda la institucionalidad, las mujeres trabajadoras y sindicalistas somos parte de este ciclo democratizador que logra su máxima expresión en el estallido social del 18 de octubre del año 2019, donde las mujeres infatigablemente hemos puesto todas nuestras capacidades para ser unos de los bastiones de resistencia contra el abuso, la represión y las políticas que profundizan el modelo económico neoliberal que precariza la vida.
Hemos sido las mujeres quienes hemos sostenido nuestros hogares y la lucha por trabajo decente, hemos sido nosotras y nuestras hermanas de los Pueblos originarios y afrodescientes quienes se levantan junto a las y los excluidos para denunciar el Estado Policial en el Wallmapu, hemos sido nosotras quienes hemos comprendido el drama de la migración y los impactos negativos que provoca en las mujeres y en las y los hijos de las migrantes.
Los desplazamientos humanos son producto de la hambruna, las guerras, los conflictos, y las políticas injerencistas del gran capital en los pueblos que luchan por su plena independencia y soberanía. Las mujeres trabajadoras y nuestra clase debemos buscar los mecanismos, que nos permitan buscar vía de salidas a esta crisis humanitaria que vivimos a nivel de la región y el mundo.
Compañeras y compañeros hace un año hemos sido golpeadas por las crisis sanitarias producto del Covid 19. Pandemia que ha generado estragos en el mundo del trabajo, como es de vuestro conocimiento han sido casi dos millones de trabajadores que han perdido su fuente laboral, particularmente
esto golpea más fuerte a las mujeres pues se ha ampliado la precarización y la modalidad del teletrabajo ha profundizado el abuso, donde no se delimita la función laboral, y el justo descanso, generando una crisis de cuidado que impacta en la vida y salud de la mujer trabajadora y su familia.
Para los empleadores el Covid 19 ha sido una oportunidad para despojarnos de nuestros derechos y es a través del miedo la forma de anular nuestra capacidad de lucha de las trabajadoras, por tanto, hoy se requiere urgentemente de un esfuerzo mayor para unir y fortalecer la organización sindical desde la base, para hacerle frente al Covi19 y principalmente a las políticas precarizadoras que profundizan la explotación y el abuso laboral.
Este último año hemos tenido que aprender a vivir en tiempos de la emergencia sanitaria, y quiero aprovechar de saludar en este acto virtual a las miles de mujeres que estuvieron a la altura de esta emergencia sanitaria, quienes levantaron más de 5000 ollas comunes a lo largo y ancho de Chile atendiendo a cientos de familias que no tenían la posibilidad de cubrir sus necesidades de alimentación, ha sido el Pueblo organizado y luchando que ha hecho saltar los candados de la institucionalidad Pinochetistas heredada, hoy se abre paso la tarea histórica de construir una Nueva Constitución, invito a mis Compañeras y Compañeros a redoblar los esfuerzo para propinar una derrota política a los sostenedores del modelo económico neoliberal, que solo ha generado ganancias para los más ricos dejando en la indefensión a las mayorías sociales.
Compañeras y Compañeros, las trabajadoras no somos neutrales en la lucha por una nueva constitución, nuestro deber es movilizarnos y llenar de contenidos el proceso constituyente que nos permita avanzar efectivamente a emparejar la cancha y disminuir las brechas de las desigualdades sociales, que nos permita construir los pilares de un nuevo Estado que garantice los derechos sociales y recupere nuestra soberanía sobre nuestros bienes comunes, y el cuidado como una cuestión fundamental en el nuevo Chile que emerge.
Desde la Vicepresidencia de la Mujer de la Central Autónoma de Trabajadores CAT hemos iniciado un nuevo camino que nos permita recuperar musculatura orgánica, política, y una presencia mayor en el mundo de las y los trabajadores. Esta Vicepresidencia tiene una responsabilidad estratégica de acompañar y organizar a las mujeres trabajadora, que nos permita abrir un dialogo con las diversas organizaciones de mujeres tanto a nivel nacional como internacional para avanzar efectivamente en una organización que pone en el centro del debate a las y los trabajadores y la conquista de plenos derechos de la mujer trabajadora.
“Adelante Mujeres de Chile, Nuestro deber es avanzar en la construcción de mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferente, y totalmente libre…Viva el 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer”
Andrea Rojas Suco
Vicepresidenta
Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile – CAT
Santiago, 8 de Marzo 2021